lunes, 30 de diciembre de 2013

BOTÓN DE ORO, OJO DE PERDIZ o ADONIS


PARTES ÚTILES: Las partes aéreas. 

USO FITOTERAPÉUTICO:
Esta es una planta que actúa fundamentalmente a nivel cardiocirculatorio. Mejora la circulación sanguínea, reduce la tensión arterial, disminuye el trabajo del corazón y mejora las arritmias. En general, regula la función cardíaca. También posee efecto diurético.

Además, parece que disminuye el colesterol y que es un antioxidante.  

Se usa fundamentalmente para tratar alteraciones cardíacas cómo  insuficiencia cardíaca, taquicardias y arritmias. Sin embargo, por su elevada toxicidad su consumo debe ser controlado por el médico.

La Comisión E alemana aprueba su uso en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca leve.

 En España, su venta al público quedó prohibida en el año 2004; tanto la venta de la planta con fines medicinales cómo la de sus preparados. 

CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES

Lo mejor que puedo decir del adonis es que no se utilice porque se pueden presentar problemas de salud. Esto es especialmente importante en pacientes que consumen medicamentos tales como: quinidina, que es un fármaco que se usa en el tratamiento algunos tipos de arritmias cardiacas, ciertos laxantes y ciertos diuréticos.  

En general, no puede usarse cuando se reciben medicamentos para tratar problemas cardiacos, hipertensión o alteraciones de la circulación. 

En ciertos países algunos especialistas en cardiología la usan en periodos de descanso del tratamiento con digoxina.

sábado, 28 de diciembre de 2013

ANTIOXIDANTES


Creo que ya he comentado que nuestro organismo es un conglomerado de sustancias químicas muy complejas, dispuestas de una determinada manera y que reaccionan entre sí haciendo que seamos lo que somos. En nuestro caso, personas; en otros casos, los distintos animales y los distintos vegetales. Así que me parece impresentable que alguien diga “no me tomo los medicamentos porque son pura química”. Eso sólo demuestra ignorancia del tema, porque nosotros somos química y todo lo que ingerimos también es química. Aunque sean productos naturales. Ya sean los alimentos, ecológicos o no, las plantas medicinales, las sustancias tóxicas y, por supuesto, los medicamentos, todo está compuesto por sustancias químicas.  

Las reacciones químicas de nuestro organismo son de muy diverso tipo, pero las más frecuentes son las reacciones de oxidación.

Estas reacciones, aunque son imprescindibles para la vida, también pueden ser perjudiciales porque a lo largo de su producción pueden aparecer sustancias nocivas como los radicales libres. Pero; 

¿Qué son los radicales libres?
Un radical libre es una sustancia química que se forma como consecuencia de diversas reacciones de nuestro organismo; sobre todo como consecuencia de las reacciones de oxidación. Son elementos que tienen una gran facilidad para reaccionar con otros produciendo reacciones en cadena que lesionan a las células.  

Los procesos normales del organismo producen radicales libres (la asimilación de los alimentos, la respiración, el ejercicio, etc.). El cuerpo está preparado para frenar el exceso de estos radicales, pero hay situaciones en las que aumentan su producción como por ejemplo: ciertas enfermedades, la contaminación ambiental, un estilo de vida inadecuado (fumar, consumir alcohol de forma excesiva, consumir otras drogas, dieta rica en grasas) o el envejecimiento.
El exceso de radicales se combate con otras sustancias químicas llamadas antioxidantes. Nuestro organismo posee distintos sistemas de sustancias antioxidantes, como la vitamina C, vitamina A y vitamina E. Para el mejor rendimiento de nuestro cuerpo es necesario mantener unos niveles adecuados de sustancias antioxidantes ya que cuando estos niveles bajan pueden aparecer daños o incluso la muerte de diversas células. 

La formación de estos radicales parece estar asociado a la aparición de diversas enfermedades, especialmente  accidentes vasculares cerebrales, ciertos cánceres y enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson…). Es por esto que en los últimos años la farmacología está estudiando intensamente el uso de antioxidantes para el tratamiento de las enfermedades citadas.

Cómo consecuencia de lo anteriormente expuesto, son muchos los productos dietéticos conteniendo sustancias antioxidantes que han aparecido en el mercado. Nos prometen retrasar el envejecimiento, mejorar el rendimiento psíquico y físico o evitar la aparición de enfermedades como el cáncer y el infarto de miocardio. Sin embargo, actualmente no se sabe con exactitud si el consumo de antioxidantes en suplementos dietéticos ejerce algún efecto beneficioso sobre nuestro organismo. Aunque algunos estudios han sugerido que los suplementos antioxidantes tienen beneficios para la salud, otros ensayos clínicos no descubrieron ninguna ventaja en su consumo y si que nos advierten de que consumirlos en exceso puede llegar a ser dañino.  

Y, llegados a este punto quiero hacer una cita. Un científico del siglo XVI llamado Paracelso dijo: Todo es veneno, nada hay sin veneno. Sólo la dosis hace el veneno”. 

Eso sigue hoy igual de vigente que en los años 1500. Cualquier cosa, incluidos los alimentos y las plantas medicinales, a dosis superiores a las adecuadas, se convierten en venenos. Lo que sucede es que hay cosas menos venenosas que otras: es mucho más fácil envenenarse con un medicamento tranquilizante que con valeriana. Pero si subimos lo suficiente la dosis de esta última puede crearnos problemas.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

CASTAÑO DE INDIAS


PARTES ÚTILES: Las semillas 

USO FITOTERAPÉUTICO:
Este árbol posee un principio activo que se ha demostrado que reduce la fragilidad y la permeabilidad de las venas y los capilares (vasos sanguíneos muy pequeños) por lo que tiene un papel protector sobre el sistema venoso. Este efecto hace que sea útil en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica de las piernas, que se suele poner de manifiesto con la aparición de varices. El uso de preparados de extracto de semillas de castaño de Indias mejora los síntomas varicosos tales cómo pesadez, cansancio, hinchazón y dolor de las piernas.
Por lo general, la primera línea de tratamiento para las venas varicosas es el uso de medias de compresión. Diversos estudios han demostrado que el extracto de castaño de Indias es tan eficaz como las medias de compresión para tratar la insuficiencia venosa y las varices de las piernas.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso, que está bien establecido, para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica y por vía tópica para el tratamiento de varices, golpes y hematomas.
Existe un preparado farmacéutico cuyo principio activo es el que posee el castaño de Indias (la escina).
Nunca pongo nombres técnicos, porque no aportan nada a quiénes lean este blog; sin embargo nombro la escina porque puede ser que algún lector esté bajo tratamiento con ella. Que sepa que proviene de este árbol y, además, esto demuestra que la medicina si le pone cuidado a las plantas medicinales, usando sus principios activos cuando demuestran su eficacia.
Se usa, en forma de cápsulas, para el alivio a corto plazo (2-3 meses) del edema y los síntomas relacionados con la insuficiencia venosa crónica de los miembros inferiores. Sólo se puede obtener bajo prescripción médica.
Existe otro preparado más con este principio activo combinado con otro fármaco. Se presenta en crema para uso tópico solamente.

Usos tradicionales
No existe suficiente evidencia sobre la eficacia de estos usos:
La infusión preparada con las hojas de este árbol se usa en el tratamiento de la amenorrea (falta de menstruación).
El extracto de las hojas y de la corteza se usa para tratar las hemorroides. Se aplica cómo supositorio.
En forma de cataplasma se usa para el tratamiento de las varices, la flebitis, los sabañones y las úlceras.
Existen preparados fitoterapéuticos en forma de comprimidos, cápsulas y gotas para uso interno. También se puede encontrar cómo ungüento, loción o gel para aplicar sobre la piel (si está íntegra): no se debe usar sobre la piel si está agrietada o ulcerada. 

CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES
Por uso oral produce irritación gastrointestinal. No usar si se tienen problemas a este nivel o en el hígado.
No usar si se tienen problemas renales.
Con el uso tópico puede aparecer  picor en la zona.
En supositorio puede causar inflamación y prurito en la zona anal.
Contiene un principio tóxico que resulta peligroso para la salud. No es aconsejable el uso por largo tiempo de los preparados, por el peligro de toxicidad.
NO PUEDE SER UTILIZADA POR PERSONAS TRATADAS CON ANTICOAGULANTES.
NO PUEDE SER CONSUMIDA POR EMBARAZADAS
Puede disminuir el azúcar en la sangre. Los diabéticos no deben usar estos preparados a menos que controlen su nivel de azúcar en sangre cuidadosamente.

Consejo. Usarlo solo con indicación médica y siguiendo sus pautas posológicas.

BORRAJA

PARTES ÚTILES: Se usan las partes aéreas de la planta y el aceite que se obtiene de las semillas.

De las partes aéreas se dice que tienen propiedades diuréticas, antirreumáticas, sudoríficas y sedantes. También se le atribuyen efectos cómo tónico cardiaco y antiinflamatorio.

Se usa en resfriados, faringitis, bronquitis. La infusión de Borraja se usa para hacer gargarismo en la afonía. También se usa popularmente para aliviar los dolores reumáticos, así cómo, en la flebitis y los trastornos de la menopausia.  

La eficacia de las partes aéreas de la planta no ha sido demostrada para ninguno de estos usos. Por esta razón y porque contiene sustancias tóxicas cuyo manejo es difícil y peligroso para la salud, la Comisión E alemana desaconseja su utilización. 

Aceite de borraja
Es el derivado de la planta que más se ha estudiado.
Se usa para prevenir la hipertensión, accidentes vasculares cerebrales e infarto de miocardio. Parece que este efecto protector se debe a su riqueza en un ácido graso que es esencial para la protección de nuestro organismo frente a determinados agentes nocivos.  
Es posible que el consumo de este aceite a dosis adecuadas, ayude a mejorar el eczema atópico, así como a mantener la piel en buen estado.  De hecho, se usa en la industria cosmética porque mejora la hidratación, disminuyendo la aspereza y descamación de la piel.
También es posible que disminuya el dolor y la inflamación que aparecen en la artritis reumatoide, pero hacen falta más estudios y mejor diseñados para estar seguros de este efecto positivo.
 
En el mercado puede encontrarse aceite de borraja en estado líquido, en cápsulas y en perlas (cápsulas redondas).
También se venden las flores y las hojas secas para hacer infusiones. 

CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES
No se puede usar en el embarazo ni en la lactancia.
Produce toxicidad hepática por lo que está contraindicada cuando existan problemas hepáticos.
Por vía interna sólo debe usarse el aceite que especifique que está libre de sustancias tóxicas. Además se debe seguir escrupulosamente las dosis indicadas por el médico o en la información de la preparación.

 

martes, 24 de diciembre de 2013

BARDANA o LAMPAZO


PARTE UTILIZADA: Las raíces y las hojas de la bardana mayor

USO FITOTERAPÉUTICO:
Tradicionalmente, la bardana se utiliza por vía tópica para tratar problemas de la piel tales como eczema, psoriasis, abscesos, urticaria y acné. También parece que el extracto de bardana retrasa el envejecimiento de la piel y puede reducir las arrugas.
La planta aumenta la producción de orina por lo que se usa en el tratamiento de los edemas y en la retención de líquido.
El aceite extraído de la raíz de bardana se usa en Europa para fortalecer el cuero cabelludo, dar brillo al cabello, evitar su caída, reducir la caspa y el picor del cuero cabelludo. Se dice que estos efectos sobre el cuero cabelludo se deben a su riqueza en ciertas sustancias que son necesarias para estimular el crecimiento del cabello. La raíz y las hojas de esta planta se añaden a champús a base de hierbas y tónicos para tratar el cabello seco, la caspa y la caída del cabello.
Se han hecho estudios en ratones que sugieren que la planta puede ser eficaz para ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre en la diabetes tipo II o diabetes del adulto. Sin embargo, son necesarios seguir realizando estudios clínicos para llegar a la conclusión de que realmente posee este efecto en humanos.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso para aumentar el flujo urinario, como adyuvante en afecciones urinarias leves, en pérdidas temporales de apetito y para el tratamiento de estados seborreicos de la piel.

Se encuentra en el mercado en forma de cápsulas, comprimidos y preparados para infusiones.

 CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES
No se puede usar en pacientes con insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal ya que por su efecto diurético puede empeorar estas patologías.
Las mujeres embarazadas o lactantes no deben consumir bardana.
Las personas con alergias a la manzanilla, crisantemos o margaritas pueden experimentar una reacción alérgica a la bardana.
No se puede usar en pacientes deshidratados ya que al aumentar la eliminación de orina puede aumentar la deshidratación.

lunes, 23 de diciembre de 2013

BÁLSAMO DEL PERÚ


PARTES ÚTILES: La resina extraída del tronco de un árbol (Myroxylon balsamiferum).

USO FITOTERAPÉUTICO: La decocción de la corteza se usa (ya sea en forma de inhalaciones o por vía oral) en el tratamiento de afecciones respiratorias por su efecto antitusígeno, balsámico y expectorante

También se utiliza en forma de supositorios para aliviar el dolor y el prurito asociados a las hemorroides.

La Comisión E reconoce su uso para favorecer la cicatrización y desinfección de heridas, quemaduras, úlceras dérmicas, sabañones, erosiones debidas a prótesis y hemorroides.
En España también se le reconocen propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y antisépticas.  
Se puede adquirir en forma de pomada que se administra 2 ó 3 veces al día por vía tópica (sobre la piel) en el tratamiento de quemaduras, escaras, grietas, heridas, etc. Combinado con otros principios activos, también existe en soluciones para inhalar en forma de vapores y en parches para aplicar sobre quemaduras
Además de su uso farmacéutico, por su olor agradable, también se usa en cosmética y en la fabricación de algunos licores.
 
CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES
Está contraindicado en casos de hipersensibilidad al bálsamo.
Es irritante de las mucosas por lo que solo debe usarse sobre la piel y con precaución, ante la posibilidad de aparición de dermatitis de contacto. No se aconseja su uso oral porque produce irritación gástrica.
Hay que evitar su aplicación en zonas extensas, así cómo su uso prolongado.

La zona de la piel dónde se ha colocado la pomada no puede ser expuesta al sol ni a los rayos ultravioletas. Puede producir fotosensibilidad apareciendo la piel de la zona de aplicación roja e inflamada, algo parecido a una quemadura solar.

domingo, 22 de diciembre de 2013

LA QUINOA ALIMENTO COMPLETO

La quinoa posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas.

El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier cereal. El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana. Por esta razón, la NASA considera el cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de larga duración.
La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana.
En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitratos y oxalatos, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.

Puede consumirse por celiacos al no contener gluten.


La quinua posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez.

Un problema para la masificación de la producción de quinua es que posee una toxina denominada saponina que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele eliminarse a través de métodos mecánicos (pelado) y lavando las semillas en abundante agua.

La quinua es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y cosmética. La quinua también contiene altas cantidades de magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, y que es utilizada para tratar la ansiedad, diabetes, osteoporosis y migraña, entre otras enfermedades.